domingo, 19 de enero de 2014

La historia de todos nosotros (I)



Precisamente hoy, día en el que empiezo a escribir esta serie (espero que se convierta en ello) de artículos tan especial, he terminado la lectura de una obra de Ken Follett ambientada en la Primera Guerra Mundial, La caída de los gigantes. Este dato resultaría irrelevante si no fuera por que de este libro es de donde quiero sacar el título de la serie. En la contraportada del libro se cita a Follett, que dice: "esta es la historia de mis abuelos y de los vuestros, de nuestros padres y de nuestras propias vidas. De alguna forma es la historia de todos nosotros". Parte de esta misma historia, contada desde el baloncesto, es la que recogen estas 18 revistas que han llegado a mis manos gracias a mi padrino Marco Antonio Achón y a su amigo Carlos Alonso-Cortés, que me las ha cedido amablemente. Aprovecho para agradecerle una vez más el regalo tan bonito y valioso que me ha hecho. La verdad, no creo que a Ken Follett le moleste que un corriente aficionado al baloncesto utilice su cita como título de esta colección o saga de artículos, como queráis llamarlo.

Esta es la primera "entrega" de la saga "La historia de todos nosotros", que iré publicando aquí durante los próximas semanas, o meses, hasta que se cubra la totalidad de la información más importante de las revistas.
Son auténticas joyas, con historias de las que ni el más sabio experto de este deporte tiene recuerdo. De alguna manera, aunque no hayamos vivido esta época de la NBA (como es mi caso), es nuestra historia, porque es la historia del deporte que amamos. Aunque por supuesto que me gustaría hacerlo, es evidente que es imposible compartir todo el contenido de las revistas, por lo que realizaré una síntesis de contenido de cada revista y os mostraré unas fotografías, que al fin y al cabo es la mejor manera de acercarse a este tesoro.

"Shaq "attaq" al mundo", "Larry Johnson, el líder de los Hornets" o "Estudiantes frena al Barça" son sólo algunos ejemplos de los antaño frescos titulares que nos encontramos en estas revistas: la "Revista Oficial NBA" de Ediciones Eseuve S.A., el semanal "Gigantes del Basket" de Ediciones Futuro S.A., y las desgraciadamente extintas "FIBA BASKET" de Ediciones Eseuve S.A. y el semanal "Super Basket" de la editorial HOBBY PRESS S.A.

Cuento con 5 ejemplares de la "Revista Oficial NBA", acreditada por la propia NBA con el sello "Official Licensed Product". La portada de la revista sigue siempre el mismo esquema: el nombre de la revista arriba, la foto principal con un subtítulo y los titulares de las secciones en la izquierda de la página. Una de ellas es de 1991, otra de 1993 y las otras tres son de 1994. La portada de la más antigua, de diciembre de 1991  reza "Earvin Magic Johnson cuenta con el apoyo de la NBA", con una foto de Magic Johnson. La portada de esta revista es la historia de Magic Johnson, que se retiraba del baloncesto anunciando que había contraído el VIH aproximadamente un mes antes de la publicación de esta publicación.



La retirada de Magic Johnson supuso una fuerte conmoción para el mundo del baloncesto y del deporte en general. Una figura idealizada, protagonista del baloncesto más espectacular, del "Showtime" de los Lakers de los 80, contraía una enfermedad que por entonces no era tan conocida como ahora. Cito textualmente palabras de la revista: "Fue el primer jugador alto que mostró que podía hacer lo que solían hacer los pequeños. Consiguió cambiar el deporte con su ausencia de egoísmo, sus pases ciegos y su sonrisa eterna. Era un verdadero ídolo de multitudes. Y, sin embargo, el pasado día 7 de noviembre, Earvin Magic Johnson, uno de los mayores mitos del deporte mundial, anunció su retirada de las pistas tras afirmar que está infectado por el virus del sida."



El último partido de Magic antes de pronunciar su primera retirada fue curiosamente ante el Joventut de Badalona, un partido del McDonald´s Open de 1991 en París. El resultado fue el esperado, con victoria angelina, pero sólo por dos puntos, 116-114, con un quinteto ideal del partido compuesto por Magic Johnson, Vlade Divac, Byron Scott, James Worthy y Jordi Villacampa. Ante la noticia de la reitrada de Johnson, Lolo Sainz, por entonces entrenador de la Penya, afirmó: "es algo difícil de asumir. Lo único que puedo decir es que el basket ha perdido a un gran jugador, pero la guerra contra el sida ha ganado un gran canciller".



Sin embargo, todos conocemos el feliz desenlace de esta historia. Magic fue convocado para jugar con el Dream Team de 1992 en Barcelona, ganando el oro, y no sería hasta 1996, con 36 primaveras a sus espaldas, cuando colgaría definitivamente las zapatillas. Además, de sobra es sabido que Magic se sobrepuso a su enfermedad, y a día de hoy lleva una vida completamente normal.




La siguiente revista en orden cronológico es de febrero del año 1993, y su portada la ocupa un sudoroso Dominique Wilkins tirando un tiro libre. El titular principal anuncia "El regreso de Dominique Wilkins".



     

Un regreso tras una rotura del tendón de Aquiles producida el 28 de enero de 1992 que le mantuvo 9 meses apartado de las pistas. Las dudas sobre si volvería a ser el mismo se cernían sobre Wilkins, una de las mayores estrellas de la NBA. Estas dudas no son sólo cosa del pasado. Las hemos podido experimentar recientemente con los retornos de Derrick Rose, Kobe Bryant, Russell Westbrook y Rajon Rondo, el único que por el momento no ha recaído en su lesión. Wilkins despejó toda duda desde el principio con su juego espectacular y contundente. En sus dos primeros partidos tras su reaparición anotó 63 puntos con un 52% en tiros de campo, atrapó 9 rebotes y repartió 6 asistencias. Posteriormente hacía estas declaraciones: "me parece que he despejado todas las incógnitas que pesaban sobre mí". Vaya si lo hizo

.


Curiosamente, otro de estos titulares reflejaba: "Danny Manning, el líder de los Clippers". Manning sería el jugador por el cual Wilkins, de manera totalmente polémica e inesperada, pasaría a formar parte de los Clippers, yendo Manning a los Hawks. El traspaso no lo entendió casi nadie, pues Wilkins, aunque ya en el ocaso de su carrera, seguía rindiendo al máximo nivel, y hasta la fecha del traspaso él y sus Hawks habían comenzado ganando los 14 primeros partidos de la temporada, y eran líderes del Este cuando se produjo el traspaso, casualmente un año después de la publicación de esta revista. Manning fue un histórico ala-pívot universitario de Kansas, a la que llevó a la conquista del título en 1988, destacando en todas las facetas del juego.

Fue el número 1 del draft de 1988, pero una grave lesión hizo que solo disputara 26 partidos en su primer año como jugador de los Clippers. Poco después se erigió como el líder del equipo californiano, y por la época en la que se realizó su traspaso era ya una estrella de la NBA a sus 26 años. Aunque los Hawks traspasaron a Wilkins, de 33 años y se hicieron con Manning, de 26, la carga sentimental del traspaso era realmente grande. Wilkins había sido la absoluta estrella de los Hawks desde hacía más de 10 años, emocionando al Omni de Atlanta con sus vuelos sin motor y sus espectáculos anotadores.

El traspaso resultó ser un fracaso, pues los directivos pusieron a los aficionados en su contra, y Manning no consiguió mantener su nivel en Atlanta ni llevar lejos a los Hawks, y de hecho fue traspasado al año siguiente a los Phoenix Suns, equipo en el cual ganó el premio al mejor Sexto Hombre de la temporada en 1998.


Hasta aquí llega esta primera entrega de La historia de todos nosotros, que plasma un segmento de la historia reciente del baloncesto. Espero que haya sido de vuestro agrado. ¡Nos vemos en la próxima entrega!






No hay comentarios: